Ir a inicioUniversidad de MálagaDepartamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales

PROFESORADOASIGNATURASINVESTIGACIÓNPOSGRADOCONTACTAR

 

 

Programa Oficial de Posgrado
Master en Investigación e Intervención Social y Comunitaria


22. VIOLENCIA EN EL CONTEXTO SOCIAL, ESCOLAR Y FAMILIAR (5 créditos)

JUSTIFICACIÓN

La problemática de la violencia familiar de forma general y la violencia hacia la mujer en este entorno, como una de sus más destacadas manifestaciones, ha ido recibiendo progresivamente una mayor atención social e institucional, lo que ha permitido ir creando una conciencia social de la existencia de este problema, que se ha visto reflejada en la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, donde se destaca como uno de los frentes de actuación la necesidad de abordar la intervención en el contexto educativo para prevenir la violencia familiar y donde se incluyen dos líneas de actuación, el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos alternativas al uso de la violencia y la potenciación de la igualdad de género. El presente curso coincide en este sentido la ley, al intentar integrar los dos aspectos mencionados como formas de prevención de la violencia escolar y familiar.

Por otro lado, y dada la creciente influecnica que en la sociedad actual tienen losmedios de comunicación es de marcada relevancia analizar el papel que desempeñan y pueden desempeñar los medios de comunicación ante los comportamientos violentos.

CONTENIDOS

Violencia hacia la mujer en el contexto familiar
Violencia de género, prevención e intervención.
Violencia y medios de comunicación

OBJETIVOS

- Análisis de las actitudes hacia la violencia hacia la violencia familiar
- Análisis conceptual de la violencia familiar
- Análisis de los diferentes modelos teóricos en la investigación sobre violencia familiar
- Métodos de evaluación en la violencia familiar
- Estrategias de intervención
- Analizar la presencia de contenidos violentos en los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, publicidad, cine y videojuegos).
- Dar a conocer las principales teorías mediáticas y los efectos principales de los medios de comunicación, desde una perspectiva psicosocial.
- Exponer las investigaciones más relevantes y recientes en el campo de la violencia y los medios de comunicación

METODOLOGÍA DOCENTE

Actividades presenciales

Presentación de investigaciones efectuadas en el seno del equipo de investigación.
Clases magistrales.
Lecturas y discusión de artículos.
50 horas
Clases


40 horas
Seminarios (viernes y sábado)


10 horas
Actividades no presenciales Trabajo sobre materiales bibliográficos.
Búsqueda de otras fuentes de información incluyendo bases de datos específicos.
Diseño individual de un proyecto de investigación
75 horas
 
Horas de trabajo alumnado total
125 horas

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Asistencia al 80% de las clases
Elaboración y exposición de artículos científicos
Elaboración y exposicióan de proyectos de investigación o programas de intervención

Clases y seminarios | Nota final: 40% peso
Asistencia a clase

Demás actividades | Nota final: 60% peso
- Presentación del diseño de investigación
- Calidad de la investigación

BIBLIOGRAFÍA

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirad interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Paidos.

Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirad interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: Piados.

Jonson, M.P. (1995). Patriarcal terrorism and common couple violence: two forms of violence against women. Journal of Marriage and Family, 57, 283-294.

Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La violencia doméstica. En G. Musitu y M. J. Cava. La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Perles, F. y Moreno, P. (2000). Influencia de la provocación, la descripción de la agresión y el sexo en la percepción social de las víctimas de la violencia familiar. Revista de Psicología Social Aplicada, 10 (1), 97-113.

Perles, F. (2002). Víctimas de la violencia familiar. En F. Perles, Psicología Jurídica. Málaga: Aljibe.

Aznar, H. (1999). Comunicación responsable. Ariel. Barcelona.

Baladrón, A. (2004). Violencia y publicidad televisiva. Fundación Universitaria San Antonio. Murcia.

Bryant, J. y Zillmann. (1996). Los efectos de los medios de comunicación.
Paidós. Barcelona.

Clemente, M. (2005). Violencia y Medios de Comunicación. Madrid: EOS.

Fernández, C. y Revilla, J.C. (Coord). (2007). Violencia en los medios de comunicación. Políticas Sociales en Europa, nº 21.

García, C. (2005). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Gedisa. Barcelona.

López, P. (2006). Representación de la violencia de género en los informativos de televisión. Instituto oficial de RTVE. Madrid.

López, P. (2007). La violencia contra las mujeres desde la perspectiva de género en el programa Tolerancia Cero de Radio 5. Instituto oficial de RTVE. Madrid.

Ramírez, Mª.M. (Coord) (2003). Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer. Fundación Audiovisual de Andalucía. Sevilla.

Torres, E.; Conde, E. y Ruiz, C. (2002). Desarrollo humano en la sociedad audiovisual. Madrid. Alianza.

Worchel y cols. (2003). Psicología Social. Thomson. Madrid.

-------------------------------

* Se exige el 80% de asistencia, siendo obligatoria la presencialidad en las actividades programadas los viernes y sábados.

 

 

 

 
Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales
Facultad de Psicología ~ Campus Universitario de Teatinos ~ Universidad de Málaga
álaga (Spain) ~ Teléfono y Fax: +34 952 13 11 00
.