Ir a inicioUniversidad de MálagaDepartamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales

PROFESORADOASIGNATURASINVESTIGACIÓNPOSGRADOCONTACTAR

 

 

Programa Oficial de Posgrado
Master en Investigación e Intervención Social y Comunitaria


21. TÉCNICAS Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL (5 créditos)

JUSTIFICACIÓN

Es importante que el estudiante desarrolle competencias relacionadas con:
Ser capaz de desarrollar recursos de apoyo social en las diferentes poblaciones sobre las que se interviene
-Ser capaz de utilizar diferentes metodologías de la intervención social y comunitaria
-Ser capaz de animar el desarrollo de redes que hagan frente a las necesidades o problemas de personas en situación de riesgo
-Capacidad de desarrollar habilidades de resolución de problemas
-Capacidad de crítica y autocrítica
-Motivación por el trabajo realizado

CONTENIDOS

Técnicas de detección de necesidades.
- Los informantes clave
- Los grupos estructurados

Técnicas de intervención grupal.
- Los grupos de apoyo social y autoayuda
- Los grupos de discusión.

Técnicas de participación y empowerment.
- Concepto.
- Desarrollo de modelos de empowerment.

Diseño y Planificación de Programas de intervención comunitaria.
- Programas de formación de mediadoras

OBJETIVOS

-Conocer los principales recursos personales sociales y comunitarios que pueden ser potenciados como estrategia de intervención
-Conocer distintas técnicas y dinámicas participativas aplicadas a la intervención social
-Desarrollar la metodología de la intervención social y comunitaria

METODOLOGÍA DOCENTE

1. Explicación o lección como primera unidad de acción formativa. Se trata de ofrecer a los alumnos un esquema conceptual global y genérico del tema a tratar. Será más importante su clarificación conceptual que la explicación de detalles concretos. Es necesaria: cuando se precisa aclarar conceptos difíciles o nuevos, cuando se propone realizar síntesis y análisis críticos, como vehículo de motivación para captar la atención y establecer vínculos entre los que se quiere transmitir y las posibles utilidades y valores de lo que se va a aprender. Las exposición contará con fases secuenciales de introducción y motivación, planteamiento, interacción (ejemplos, preguntas, etc.), ejercicios de aplicación y síntesis. El alumno, tras haber asistido a ellas, debe estar en condiciones de poder realizar actividades programadas de mayor complejidad en relación al tema.

2. Seminarios. Basados en el trabajo activo del estudiante. Los seminarios se llevarán a cabo con grupos pequeños, 2-3 estudiantes, que desarrollarán un trabajo a partir de material facilitado por el profesor y/o de la información procedente de su propia búsqueda. A partir de este momento el alumno pone en marcha operaciones cognitivas complejas de investigación, análisis, síntesis, trabajo en equipo y planificación expositiva oral o escrita del resultado final. A través del seminario se favorece la relación personalizada y tutorizada con el profesor y también el intercambio de opiniones con los compañeros.

Actividades presenciales

Estudios de casos, debate de textos, diseño de investigación, video forum, exposiciones de trabajos, tutorías colectivas, tutorías individuales obligatorias 50 horas
Clases


40 horas
Seminarios (viernes y sábado)


10 horas
Actividades no presenciales Tiempo de estudio de las actividades presenciales, búsqueda de fuentes de información y documentación, lectura de documentos de apoyo a la teorías, lectura y análisis de investigaciones e intervenciones, realización de trabajos ya sean de revisión teórica, de algún diseño de una investigación o el diseño de una intervención.
75 horas
 
Horas de trabajo alumnado total
125 horas

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La evaluación es considerada aquí como un mecanismo regulador y retroalimentador del alumno. En este sentido, se seguirá un procedimiento de evaluación continua y cualitativa sobre como se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje y como se van alcanzando las tareas propuestas. Se combinará con la evaluación sumativa que pretende valorar la adquisición de competencias finales en relación con la materia.

Respecto a los método de evaluación a utilizar se van a tomar en consideración los siguientes:
-Tutorías personalizadas
-Estudio de casos
-Ficha sintética por escrito sobre el trabajo en grupo para seminarios, en el que se expondrá el planing adoptado, las dificultades aparecidas, las formas de resolverlas, y la postura razonada del grupo con respecto al tema tratado.
-Valoración de la exposición en seminario con respecto a contenido, claridad, motivación obtenida de los oyentes, orden en la presentación, y conclusiones.
-Pruebas escritas sobre los ejercicios prácticas y los contenidos estudiados
Es importante conocer la valoración que hacen los alumnos/as de lo aprendido, indicando el grado de utilidad/transferencia de cada competencia a la práctica profesional

BIBLIOGRAFÍA

Antonucci,T: Personal characteristics, social ssuport and social behavior. En Shanas E, y Binstock H, (Eds). Handbooks of aging and the social sciences. Van Nostrand, Nueva York, 1984.

Archidiacono, C., Sommantico, M., y Procentese, F. (2001). Neopolitan youth’s sense of community and the problem of unemployment. Journal of Community and Applied Social Psychology.vol 11, 6, (p 465-473).

Aparicio, R., y Tornos, A. (2005).Las redes sociales de los inmigrantes extranjeros en España, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.

Bachrach, K. & Zautra, A. (1985): Coping with a community stressor. Journal of health and social behavior, 26.

BARRÓN A: Perspectivas de estudio en el apoyo social. Jano, (38), 898, 74-85, 1990.

BARRÓN A: Apoyo social. Aspectos teóricos y aplicaciones. Siglo XXI, Madrid, 1996.

BARRÓN A, y CHACÓN, F: Efectos directos y protectores frente al estrés del apoyo social. Investigaciones Psicológicas, 8, 197-206, 1990.

BARRÓN A, y SÁNCHEZ, E: Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13, 17-23, 2001.

Berkowitz, B. (2000). Community and neighborhood organization. En J. Rappaport y E. Seidman, Handbook of Community Psychology. New York, Plenum Publishers (p 331- 358).

Berry, J.W (1991) Inmigration, Acculturation and Adaptation.Applied Psychology: An interanational review,46,(1),5-34

Bess, K.D., Fisher, A.T., Sonn, C.C, y Bishop, B.J. (2002). Psychological sense of community: Theory, Research, and Application. En A.T. Fisher, C.C. Sonn y B.J. Bishop, Psychological sense of community. Research, applications and implications, New York, Plenum Publishers (p 3-24).

Bishop, P.D., Chertok, F., y Jason, L.A. (1997). Measuring sense of community: Beyond local boundaries. Journal of Primary Prevention, 18, 193-212.

Bishop. B., Colquhoun, S., y Johnson, G. (2006). Psychologycal sense of community: An australian aboriginal experience. Journal of Community Psychology, vol, 34, 1, 1-7.

BLANCO A: La calidad de vida: supuestos psicosociales. En Morales J.F, Blanco A, Huici C, y Fernández, J. (Eds). Psicología Social Aplicada. Desclée de Brower, Bilbao, 1985.

Cantillon, D., Davidson, W.S. y Schweitzer, J.H. (2003). Measuring community social organization: Sense of community as a mediator in social disorganization theory. Journal of Criminal Justice, 31, 321-339

Davidson, W., y Cotter, P. (1986). Measurement of sense of community within the sphere of city. Journal of Applied Social Psychology, 16, 608-619.

Davidson, W.B. y Cotter, P.R. (1989). Sense of community and political participation. Journal of Community Psychology, 17, 119-125.

Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.

García, J. (2004). Políticas y programas de participación social. Madrid: síntesis

García, M, Martínez, M, Albar,M, y Santolaya,J. (2002). Inmigrantes y recursos sociales naturales. La aplicación del modelo del convoy social al proceso de aculturación. Migraciones, 11, 83-111.

Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.

Hernández, B. y Valera, S. (2002). Psicología Social Aplicada e Intervención Psicosocial. Tenerife: Resma.

Hombrados, M.I. y García M.A. (2003) Efectos de los grupos de apoyo social sobre la soledad, el apoyo social y la calidad de vida de las personas mayores.Revista de Psicología social aplicada, Vol, 13, págs, 55-72.

Hombrados, M.I. y García M.A. y Martímportugués, C (2004) Grupos de apoyo social con las personas mayores: Una propuesta metodológica de desarrollo y evaluación. Anuario de Psicología,, Vol, 35, , págs, 347-370

Hombrados, M.I. y García, M.A. (2005). El sentido de comunidad: Análisis de la estructura teórica del concepto.Comportamiento y palabra. Ed, Facultad de psicología, Málaga, págs, 100-02

Hombrados, M.I. y García M.A. y Moscato, G.(2005) Senso di comunitá e partecipacione sociale nei consigli comunali per minori. Psicología di Comunitá , Gruppi, Recerca-Azioni e Modelli formativi, Vol, 2, págs, 101-117

Hombrados, M.I., García, M.A. y López, T. (Coordinadores) (2006), Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe, . Págs 10-329

Hombrados, M.I.(2006)Apoyo social y calidad de vida en personas mayores.La Universidad y nuestros mayores. Universidad de Málaga. Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y bienestar social. Delegación Provincial de Málaga, págs 329-341.

Hombrados, M.I., García, M.A. (2006). El Análisis de necesidades en la intervención social págs 89-105 Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe,

Hombrados,M.I, Martímportugués , C.(2006)Los grupos de apoyo social y autoayuda, págs 137-149.Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe,

Sonn, C.C. (2002), Inmigrant adaptation: Understanding the process through sense of community. En A.T. Fisher, C.C. Sonn y B.J. Bishop, Psychological sense of community. Research, applications and implications, New York, Plenum Publishers (p 205-222).

Tartaglia, S. (2006). A preliminary study for a new model of sense of community. Journal of Community Psychology, vol. 34, 1, 25-36.

Tönnies, F. (1979). Comunidad y asociación. Barcelona: Ediciones Península

-------------------------------

* Se exige el 80% de asistencia, siendo obligatoria la presencialidad en las actividades programadas los viernes y sábados.

TÍTULO DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (10 CRÉDITOS)

TRAYECTORIA

Mª Isabel Hombrados Mendieta es profesora titular de psicología social. Actualmente imparte la asignatura de Psicología Comunitaria en la licenciatura de Psicología. Ha sido Directora del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales, Secretaria del Departamento de Psicología Social y de la Personalidad, Secretaria de la Facultad de Psicología Directora del Curso de Experto en Intervención Comunitaria y Coordinadora del Master oficial de intervención social y comunitaria. Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio del estrés ambiental, la salud, la intervención comunitaria y el apoyo social en personas mayores. En la actualidad su interés se centra en el estudio del sentido de comunidad en el contexto de la ciudad desde una perspectiva ambiental y comunitaria. Esta línea de investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología como proyecto I+ D del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnología de la que es investigadora responsable. También es investigadora responsable del proyecto "Calidad de vida e intervención comunitaria y organizacional" desde 1997 financiado por la Conserjería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

Juan Manuel Domínguez Fuentes es profesor colaborador en el Departamento de Psicología Social desde el año 2003. Actualmente imparte las asignaturas de Psicología social y Psicología para el trabajo social, ambas en la titulación de Trabajo Social. Se incluye en varios de los proyectos de investigación anteriormente citados.

LÍNEAS DE TRABAJO ABIERTAS

Estudios del sentido de comunidad en el contexto del barrio urbano
Estudio del sentido de comunidad en la población inmigrante
Estudio del apoyo social y las redes sociales en mujeres inmigrantes
Estudio de los grupos de autoayuda en personas mayores y enfermos crónicos
Estudio del apoyo social y la identidad en el colectivo de homosexuales
Estudio de la calidad de vida ,el bienestar social y la felicidad

PROYECTOS FINANCIADOS

Título del proyecto:
Ciudad y sentido de comunidad: Análisis conceptual e implicaciones psicosociales y ambientales”.
Proyecto I+D del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica
Investigador Responsable: Mª Isabel Hombrados Mendieta.
Integrantes del grupo: Miguel Angel García, Clara Martímportugués, Carmen Hidalgo, Francisco Lara, Pilar Moreno, Trinidad López, Marisa Taboada, Carlos Gallego y Francisco Cosano.
Entidad Financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Breve descripción: En la investigación sobre Ciudad y sentido de comunidad se plantean los siguientes objetivos:
- Determinar los aspectos teóricos del sentido de comunidad, analizando sus componentes territoriales, relacionales, simbólicos y políticos.
- Estudiar las variables estructurales más relacionadas con el concepto y sus implicaciones psicosociales, analizando variables como la satisfacción con el barrio, el apoyo social, el empowerment, la participación social y la calidad de vida que se relacionan con los componentes teóricos del sentido de comunidad y con sus implicaciones prácticas.
- Desarrollar , a partir del estudio empírico, un modelo explicativo del sentido de comunidad que clarifique el concepto así como la relación con las variables psicosociales y ambientales estudiadas.
Para cumplir con estos objetivos la investigación se está desarrollando en los 10 distritos que componen la ciudad de Málaga.
Palabras-clave: Sentido de comunidad, ciudad, calidad de vida, apoyo social, participación social, empowerment.

Título del Proyecto:
Calidad de vida e intervención comunitaria y organizacional.
Investigador Responsable: Mª Isabel Hombrados Mendieta.
Integrantes del grupo: Manuel Montalbán, Fabiola Perles, Pilar Moreno, Margarita Bravo, Auxiliadora Durán, Francisco Lara, Mercedes Ortíz, Antonio Videra, Javier Alcalde, Miguel Angel García, Trinidad López, Francisco Cosano, Carlos Gallego y Marisa Taboada.
Entidad Financiadora: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Breve descripción: Desde este grupo de investigación se abordan trabajos que incluyen tanto la perspectiva de la intervención comunitaria como la perspectiva de la intervención en el ámbito de las organizaciones.
Palabras clave: Calidad de vida, apoyo social, violencia familiar, personas mayores, sentido de comunidad, salud laboral, burnout, mobbing, organizaciones, estrés.

ALGUNAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Domínguez, J.M. y Hombrados, M.I. (2008). Apiñes in immigrant women in Spain. Journal of Immigrant and Refugee Studies, 6, 1-10.

Domínguez, J.M. y Hombrados, M.I. (2007). Las asociaciones en la integración social de las mujeres inmigrantes. Encuentros en Psicología Social, 1-10.

Hombrados, M.I. y Domínguez, J.M. (2007). La potenciación comunitaria (Empowerment). Casos prácticos de Intervención Psicosocial, 28-31.

Hombrados, M.I. y Domínguez, J.M. (2007). Atención a las personas sin hogar en la ciudad de Granada. Intervención psicosocial a través de pisos tutelados. Casos prácticos de Intervención Psicosocial, 187-189.

Domínguez, J.M. y Hombrados, M.I. (2006). Características del empleo en mujeres inmigrantes. Revista de Psicología Social Aplicada, 16, 34-43.

Hombrados, M.I., García, M.A. y López, T. (Coordinadores)

Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe, 2006. Págs 10-329

Hombrados, M.I.Apoyo social y calidad de vida en personas mayores.La Universidad y nuestros mayores. Universidad de Málaga. Junta de Andalucía. Consejería para la igualdad y bienestar social. Delegación Provincial de Málaga, 2006, págs 329-341.

Hombrados, M.I., García, M.A. El Análisis de necesidades en la intervención social págs 89-105. Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe, 2006

Hombrados,M.I, Martímportugués , C. Los grupos de apoyo social y autoayuda, págs 137-149. Intervención social y Comunitaria, Málaga, Aljibe, 2006

Hombrados, M.I. y García,M.A. El sentido de comunidad: Análisis de la estructura teórica del concepto.
Comportamiento y palabra. Ed,, Facultad de psicología, Málaga, 2005, págs, 100-02

Hombrados, M.I. y García M.A. y Moscato, G. Senso di comunitá e partecipacione sociale nei consigli comunali per minori. Psicología di Comunitá , Gruppi, Recerca-Azioni e Modelli formativi, Vol, 2, 2005, págs, 101-117

Domínguez, J.M y Hombrados, M.I. Inmigración y genero: La mujer inmigrante en Málaga. En Romay J y Garcia R (Eds): Psicología social y problemas sociales , Biblioteca Nueva, Madrid, 2005, págs,

Hombrados, M.I. y García M.A. y Martímportugués, C. Grupos de apoyo social con las personas mayores: Una propuesta metodológica de desarrollo y evaluación. Anuario de Psicología,, Vol, 35, 2004, págs, 347-370

García, M.A. y Hombrados M.I. Análisis de los efectos psicológicos derivados de los talleres de ocio sobre el bienestar de las personas mayores. En A. Giménez (Ed) . Procesos psicológicos e intervención: Investigaciones en curso, Ed. Facultad de psicología, Universidad de Málaga, 2003, pags 61-66

García , M.A. y Hombrados,M.I. La participación social en los consejos municipales de menores. Encuentros en Psicología, Vol. 1. 2003, pags 187-190

Hombrados,M.I., Serrano, S. y Moreno, P. Programa de intervención dirigido a la formación de agentes de prevención de drogodependencias en el ocio y tiempo libre. Encuentros en Psicología, Vol. 1. 2003, pags 180-182.

Hombrados,M.I. y Domínguez Fuentes, J.M. El consumo de drogas en adolescentes: Factores de riesgo y de protección. Encuentros en psicología. Vol.2, 2003, págs95-101

Hombrados, M.I. y García M.A. Efectos de los grupos de apoyo social sobre la soledad, el apoyo social y la calidad de vida de las personas mayores. Revista de Psicología social aplicada, Vol, 13, 2003, págs, 55-72.

Gómez Jacinto Y Hombrados M.I Multiple Effects Of Community And Household Crowding. Ref: Journal Of Environmental Pschology 2002, 22, Pags 233-246

García, M.A. y Hombrados, M.I. (2002). Control percibido y bienestar subjetivo: Un análisis de la literatura gerontológica. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 12, 90-100.

García, M.A. y Hombrados, M.I. (2002). Intervención Psicosocial con personas mayores: Los talleres de ocio como recurso para incrementar su apoyo social y control percibidos. Intervención Psicosocial, 11 (1), 45-58.

Hombrados Mendieta, M.I. y Gómez Jacinto, L. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial, 10, 55-69.

Hombrados, M.I. (1998). Psicología Comunitaria. En Paez, D., y Ayestarán, S. Los desarrollos de la Psicología Social en España. Fundación Infancia y Aprendizaje: Madrid, 135-137.

Hombrados, M.I., Gómez, L., Martímportugués, C. (1998). La perspectiva comunitaria en el estudio del hacinamiento urbano. En J.M. Sabucedo; R. García-Mira; E. Arés, y D. Prada. Medio Ambiente y Responsabilidad Humana. Aspectos Sociales y Ecológicos. A Coruña: Universidad de A Coruña, 87-92.

Hombrados, M.I. (1998). Hacinamiento. En J.A. Aragonés y M. Amérigo. Psicología Ambiental. Pirámide: Madrid, 149-171.

Hombrados Mendieta, M.I. y Gómez Jacinto, L. (1997). Efectos del hacinamiento sobre el comportamiento y la salud. En M. I. Hombrados Mendieta, Estrés y salud (239-268). Valencia: Promolibro.

Hombrados, M.I. (Comp.). (1997). Estrés y salud. Valencia: Promolibro, 1-616.

Hombrados, M.I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe, 1-186.

Hombrados, M.I. y Gómez, L. (1995). La organización comunitaria. En L.Gómez y J. Canto (Eds) Psicología Social, Madrid: Pirámide, 272-289.

Gómez, L; Hombrados, M.I.; Canto, J., Montalbán, M. (1993). Aplicaciones de la psicología Social. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.

Gómez, L. y Hombrados, M.I. (1992). Sentido de Comunidad y Privacidad. Revista de Psicología Social, 7 (2) 213-226.

 

 

 
Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales
Facultad de Psicología ~ Campus Universitario de Teatinos ~ Universidad de Málaga
álaga (Spain) ~ Teléfono y Fax: +34 952 13 11 00
.