Facultad de Derecho | Universidad de Málaga
Manuel J. Peláez | Patricia Zambrana | Mª Encarnación Gómez | Emilio Lecuona | Gloria del M. del Valle
Historia del Derecho | Historia del Estado y de la Administración Contemporánea | Historia Social del Trabajo
Horarios y Fechas de los exámenes
Plan Piloto 2005-2006
Grupo de Investigación SEJ-163: Historia de las Instituciones Jurídicas
Grupo de Investigación SEJ-163: Historia de las Instituciones Jurídicas
Grupo de Investigación SEJ-163: Historia de las Instituciones Jurídicas
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

 

 

Area de Historia del Derecho y de las Instituciones .




AGENDA UMA
< Diciembre 2005 >
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31 1


Ciencias del Trabajo Guía Docente
Descripción de asignaturas

Curso académico 2006/2007

 

 

 

Titulación:

Licenciado en Ciencias del Trabajo

 

 

Asignatura:

705 Historia social del trabajo// 910 Historia social del trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipo:

Cuatrimestre 1

Carácter:  

Troncal/Optativa

Ciclo:

2

Curso:

1

Grupos:

1 T / 1 P

 

 

 

 

 

 

 

Carga lectiva teoría:

3

Carga lectiva práctica:

1,5

Carga lectiva total:

4,5

Grupo

1

 

 

Departamento:

8  DERECHO PRIVADO ESPECIAL

 

 

Área:

470A HISTORIA DEL DERECHO Y DE LAS INSTITUCIONES

 

 

 

 

 

Horario de clases:

Jueves de 19 h. a 20 h. y viernes de 19 a 21 h.

 

 

 

 

 

Edificio:

Facultad de Ciencias del Trabajo

Aula:

A determinar

 

 

 

 

 

Horario de tutorías:

Jueves y viernes de 18 h. a 19 h.

 

Profesorado encargado de impartir la docencia:

Carga lectiva
que asume en la asignatura
(créditos / año)

DNI

Nombre

Escala

43795798

Emilio Lecuona Prats

ATC

4,5

25096009

María Encarnación Gómez Rojo (en caso de sustitución por enfermedad o asistencia a Congresos o actividades científicas)

TU

0

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si el profesorado encargado de la realización de las pruebas de evaluación y de su corrección no

coincide con el señalado en el cuadro anterior, indicarlo a continuación:

Carga lectiva
que asume en la asignatura
(créditos / año)

DNI

Nombre

Escala

 

Sí coincide

 

 

 

 

 

 

Objetivos / competencias que se pretende conseguir con la asignatura:

Adquirir sólida formación histórico-jurídica sobre la realidad del trabajo y de las relaciones laborales. Introducir al alumno a la Historia del Derecho del Trabajo. Fomentar el espíritu crítico y la cultura jurídica comparada.

 

 

 

 

Contenido (programa):

 

Lección lª. La Historia social del trabajo, definición y método. Conceptos previos: el trabajo y las clases sociales en el mundo del trabajo. Periodificación de la historia social del trabajo. El esquema marxista de la historia. La concepción estructuralista.

Lección 2ª. Relaciones de trabajo en el mundo antiguo y en Roma. El trabajo de los esclavos. El trabajo libre: “collegia” y colonato. El arrendamiento de obras y servicios: “Locatio conductio operis” y “Locatio conductio operarum”.

Lección 3ª. El trabajo en la Edad Media (I). Características generales: la configuración de la sociedad estamental. Las relaciones de trabajo entre los Visigodos, los musulmanes y en los reinos cristianos durante la Alta Edad Media.

Lección 4ª. El trabajo en la Edad Media (II). Nacimiento de los gremios, cofradías y hermandades. El trabajo en la Baja Edad Media española. El trabajo dentro del sistema burgués precapitalista.

Lección 5ª. Características de las relaciones de trabajo en el Estado Moderno desde fines del siglo XV hasta el XVII. La evolución de las clases trabajadoras. Especial referencia a las relaciones laborales en Indias.

Lección 6ª. El siglo XVIII y los comienzos de la Revolución Industrial. Factores y efectos generales de la misma: el nacimiento del proletariado. Especial referencia a la Revolución Industrial en Inglaterra, Francia, Alemania y España.

Lección 7ª. Condiciones de trabajo durante el proceso de la industrialización. El trabajo de mujeres y niños. Paulatina formación de la “conciencia de clase obrera”.

Lección 8ª. Doctrinas jurídico-político‑sociales contemporáneas (I). El liberalismo y el mundo laboral: bases ideológicas y manifestaciones. La Revolución liberal y el nuevo orden social. La desaparición de los gremios y otras medidas legales en materia laboral dictadas por el primer liberalismo.

Lección 9ª. Doctrinas jurídico-político‑sociales contemporáneas (II). El socialismo. Sus antecedentes y el socialismo utópico: Saint Simon, Fourier y Owen. El socialismo científico: especial referencia al marxismo y al comunismo.

Lección 10ª. Doctrinas jurídico-político‑sociales contemporáneas (III). El anarquismo y sus clases. Especial referencia al anarquismo agrario andaluz e industrial catalán.

Lección 11ª. Doctrinas jurídico-político‑sociales contemporáneas (IV). La doctrina social de la Iglesia. La Encíclica “Rerum Novarum” y otras Encíclicas de relieve en materia laboral (“Quadragessimo anno” y “Laborem exercens”).

Lección 12ª. El asociacionismo obrero y el origen del Derecho laboral. Especial referencia a la gestación del sindicalismo en España. Las Asociaciones internacionales de trabajadores.

Lección 13ª. La primera normativa social en España. Legislación protectora de menores y mujeres en el trabajo. La Ley de 1909 relativa al derecho de huelga.

Lección 14ª. Evolución normativa del trabajo en España desde 1917 hasta 1923. Normas sectoriales sobre duración de la jornada de trabajo. Protección del trabajador/a. Internacionalización de la legislación laboral. Convenios de la O.I.T.

Lección 15ª. Evolución normativa del trabajo en España en la Dictadura de Primo de Rivera (1923‑1930). Del arrendamiento de servicios al contrato de trabajo. La codificación de la legislación de trabajo. Comités paritarios. Modelo corporativo de relaciones colectivas.

Lección 16ª. Evolución normativa del trabajo en España en la IIª República y durante la guerra civil. La Constitución de 1931. Ley de Contrato de Trabajo de 1931. Jurados Mixtos. Regulación de los conflictos sociales. U.G.T. y C.N.T.

Lección 17ª. Evolución normativa del trabajo en España en el régimen de Franco. Etapas. Fuero del Trabajo de 1938. Creación de las Magistraturas de Trabajo. La Organización Sindical Española y los sindicatos verticales.

Lección 18ª. Historia de la Seguridad Social (I). Necesidad de los seguros sociales obligatorios e intervención del Estado. Sus orígenes en Alemania, Inglaterra y Francia.

Lección 19ª. Historia de la Seguridad Social (II). Sus orígenes en España. De las sociedades de socorros mutuos a los seguros sociales obligatorios. Evolución normativa durante la Dictadura de Primo de Rivera, la II República y el régimen de Franco.

Lección 20ª. Trabajo y enseñanza. La relación laboral especial del contrato de aprendizaje. Su historia. Concepto. Contenido. Restricciones reales y personales. Regulación histórica.

 

 

Metodología pedagógica:

 Se desarrollará el programa de la asignatura a través de explicaciones de clase, mediante el sistema de lección magistral con el apoyo de medios audiovisuales. La asignatura comprende la evolución completa de la materia de la historia social del trabajo (nomenclatura clásica de la disciplina) desde la época romana hasta finales del siglo XX. Se aportará documentación en algunas ocasiones.

 

Sistema de evaluación del rendimiento académico:

Un examen final, puesto por el docente de la disciplina, de 8 preguntas del programa, de las cuales el alumno debe de responder a cinco, no admitiéndose la puntuación 0 en ninguna de ellas. Cada pregunta vale un máximo de dos puntos.
Sin perjuicio del derecho a dicho examen final, el alumno que asiduamente acuda a las clases (un 60% de asistencia como mínimo) podrá optar por un sistema de evaluación continua para superar la asignatura. Dicho sistema consistirá en la realización de diversas pruebas de conocimiento a lo largo del curso, prácticas, lecturas y trabajos individuales o en equipo que, de ser llevadas a cabo de forma satisfactoria, le permitirán superar la asignatura sin necesidad de acudir al examen final.
Eventualmente para aquellos alumnos que hayan optado por la realización del examen final se planteará la posibilidad de realizar la recensión de un libro o trabajo con una puntuación máxima de 1,5 a sumar a la nota del examen.

 

 

Actividades académicas complementarias:

Prácticas y trabajos voluntarios

 

Bibliografía recomendada:

 

Bibliografía elemental

A.A.V.V., El trabajo a través de la historia, Madrid, 1996.

A.A.V.V., Historia general del trabajo, México, 1965.

Aizpurú Murua, M. X., Manual de historia social del trabajo, Madrid, 1994.

Ander Egg, E., Historia del trabajo social, Buenos Aires, 1994.

Barret, F., Historia del trabajo, Buenos Aires, 1963.

Bonilla, J., Breve historia de la técnica y del trabajo, Madrid, 1975.

Carro Igelmo, A.J., Historia social del trabajo, Barcelona, 1992.

González Muñiz, M.A., Aproximación a la historia social del trabajo, Madrid, 1989.

Jaccard, P., Historia social del trabajo, Barcelona, 1971.

Manzanares Martínez, D.A., Temas de Historia Social del Trabajo, 2ªed., Barcelona, 1992.

Silver, Beverly J., Fuerzas de trabajo: los movimientos obreros y la globalización desde 1870, Madrid, 2005.

Torres Díaz, J., Historia del trabajo social, Buenos Aires, 1987.

Villa Gil, L. E. de la, La formación histórica del derecho español del Trabajo, Granada, 2003.

Webb, S., Historia del sindicalismo 1660‑1920, Madrid, 1990.

 

 

El presente programa fue aprobado por Consejo de Departamento el  19 de mayo de 2006.

Fecha en que el presente programa académico fue aprobado por la Junta de Centro:

 

 

 

Firma del Decano/Director y sello del Centro

 

 

 

 


 


Contacta con la webmaster

©2005 Universidad de Málaga